Toponimia Aragonesa, el porqué de los nombres.

En esta entrada me he permitido el copiar dos entradas de un blog interensantísimo  con la montaña como hilo conductor.con lo perfecto que esta explicado ,  poco cabe mas que añadir a excepcion de copiar el enlace y reconocer la buena labor de Acerando a vista. 


Visitar esta pagina para adentraros en un mundo maravilloso


Enlace de lo copiado abajo




Accidentes geográficos y lingüísticos

La toponimia tradicional tiene un valor tremendo por el hecho de conservar -más o menos íntegros, 
más o menos modificados- elementos descriptivos de la geografía local, pero se desvirtúa entre 
errores sin mala intención o la dictadura de la toponimia oficial. El aragonés -en sus diversas 
variantes- es una lengua que se está dejando morir, eso es un hecho, con la destrucción del 
patrimonio cultural que eso supondrá y la pérdida de información que para los montañeros nos 
podría dar saber tres o cuatro palabras.



En este listado, que no es ni meticuloso ni completo, he tratado de indicar una serie de términos 

usuales en las montañas pirenáicas. Muchas veces los utilizamos sin saber el verdadero significado 
e incluso hay veces que se confunden los vocablos ¿quién no ha leído alguna vez la frase los 
"mayos" de Riglos? Los orígenes de estos topónimos están en lenguas preindouropeas 
relacionadas con el actual euskera, en la propia evolución del latín o en lenguas vecinas como 

el gascón.

A ver si esto nos suena a todos:

Achar: Desfiladero, paso angosto, brecha. Achar d’os Alanos (Ansó) 
Aigüeta: Río, barranco caudaloso. Aigüeta de Barbaruéns.Badina: Poza de grandes dimensiones. Badina Estañonero (Nocito).Basa: Laguna, charca. Basa de la Mora (Plan)
Bozo: Piedra de grandes dimensiones. Llena del Bozo (Aísa)
Chorro, Churro: Cascada. Chorro de Pinarra (Bielsa)Clot: Agujero. Clot d’es Gabachos (Parzán)Coma: Valle colgado. Terreno llano y despejado limitado por otro accidentado. Comachibosa = Vignemale (Bujaruelo)Cuello: Collado. Cuello Gordo (Ordesa)Endrija: Fisura. Endrija por donde Dios manda (Riglos)Enronar: Colmatarse una poza de piedras y grava por efecto de las crecidas.
Entosta: Saliente de roca que permanece adherido a la pared.
Espluca, Espelunga: Cueva. Espluca Negra = Gruta de Casteret (Ordesa)Forato, forau: Agujero. Forau d’Aigualluts (Benasque)
Foz: Garganta de montaña. Foz de Fago.Garmo: Lugar enriscado y de difícil acceso. Garmo Negro (Panticosa)Glera, lera o llera: Canchal, pedrera. Pico de la Glera (Benás)Gorga: Paso estrecho e inundado de un río. Gorgas Negras (Nasarre)Grallera: Sima, cueva. Lugar donde habitan los grallas (grajos). Grallera de Guara (Bastarás)Ibón: Lago. Ibón de Cregüeña (Benás)Llena, lenera: Peñasco. Llena d’a Garganta (Aísa)Mallo: Pared de grandes dimensiones. Mallos de Riglos.
Paco: Umbría, zona de un monte en la que no suele dar el sol. Pico del Pazino (Sallent)Pala: Pendiente escarpada y lisa. Pala de Ip (Canfranc)
Portillón: Collado estrecho. Pico del Portillón (Benasque) 
Pueyo: Colina, pequeña elevación.Ralla: Cordillera pequeña de rocas cortadas. Rallas de Santo Domingo (Biel)Ripa: Zona de desprendimientos, ladera erosionada de un monte. Ripas de Angorrués (Chisagüés)Salto: Cascada. Salto del Carpín (Bujaruelo)Selba: Bosque. Selba de Oza (Echo)Tozal: Cerro, montaña aplanada en su cumbre. Tozal del Mallo (Ordesa)Tuca: Parte alta del monte, pico. Tuca de Mulleres (Benás) 


Bueno, esto es sólo una aproximación. Si os mola, seguiré con esto (y si no, también).

He ido añadiendo alguna definición más o puntualizando las ya existentes gracias a la colaboración de los que habéis dejado algún comentario. Gracias a todos.


Valga la redundancia: hidrónimos


Investigando sobre los espacios geográficos que nos rodean, nos podemos encontrar con verdaderas figuras retóricas que no se aplican a la poesía sino a los accidentes geográficos.

Por una parte, tendríamos los típicos errores que observamos en la prensa no especializada. De vez en cuando nos encontramos –no es muy frecuente, todo hay que decirlo- referencias al “pico Tozal de Guara” o al “pico Garmo Negro”, siendo el término “pico” completamente innecesario debido a que las palabras tozal y garmo ya especifican que se trata de una cumbre. En todo caso, no vamos a criticar pequeños deslices de este tipo; al igual que estos periodistas no son montañeros, yo tampoco soy periodista y escribo estos artículos (seguro que meto la zarpa continuamente).

Las redundancias más frecuentes vienen precisamente de mapas y publicaciones especializadas, así como de la misma gente que habita nuestras montañas. Voy a poner unos pocos ejemplos:
Pich –en diferentes variantes- se utiliza para designar a las cascadas. Así, encontramos Pich-Gaillard (Gèdre – Francia), Sauth deth Pish (valle de Arán) o Salto del Pich (Bujaruelo) entre muchos otros ejemplos. Si observamos estos últimos nombres ya estaríamos redundando: Pich ya es una caída de agua, no haría falta añadirle el término "salto". Pero la redundancia se hace pesada cuando leemos cosas como Cascada de Sauth deth Pish.

Coño, estamos diciendo Cascada de la cascada de la cascada. Lo mismo pasaría con el Salto de Sallent o con el Salt de la Sallena: Sallent y Sallena ya tienen la misma raíz que salto. Imaginemos que en unos años todos terminamos hablando inglés; si seguimos en la misma línea terminaríamos llamando al mismo lugar Waterfall of the Cascada de Sauth deth Pish. Pa' "pichar" y no echar gota.


Esto que comento en broma, es un hecho muy normal en la toponimia y se debe al desconocimiento de las lenguas utilizadas por la gente que vivió antes que 
nosotros. Pero hay muchos más ejemplos más, curiosamente relacionados también con el agua. La raiz ar-se relaciona con las corrientes de agua, parece ser que significaba “río” y ha dado lugar a hidrónimos como ArgaAragónArbaAra o Arazas. Así pues, cuando decimos río Arazas ya estamos duplicando la palabra “río”. No hace falta trasladarnos a época prerromana; también existe un río Flumen (río en latín) y otros muchos ejemplos con Guad-alopeGuat-izalemaGuad-alaviarGuad-alquivir a los que le añadimos el término “río”. Otra triple redundancia se produce en una mezcla de castellano, árabe e íbero: río Guadiana vendría a significar río río río.
Foto del Sauth deth Pish enlazada desde http://joanmolar.wordpress.com/2008/06/05/sauth-deth-pish/
La otra foto es del Pozo Santa María en el Arba de Luesia.


El Osia, Puente de Labati y Barranco Gambones ,


El Osia,  Cascada y Pozas Puente de Labati, Barranco Gambones 







Labati

La lengua ibérica nos muestra una raíz laban o labain, la cual forma parte de verbos como labaindu o labandu, deslizar, caer; adjetivos como labain o laban, resbaladizo, labana, lo resbaladizo, labankada, resbalón, etc. A esta raíz viene a unirse el sufijo –ti, lugar de, (recordemos lo dicho a propósito de Gabardito) de tal modo que laba(n)-ti (con elipsis al final del primer término) nos conduce a Labati, “el lugar de deslizamientos o caídas”.

Fuente http://iberiasegunmascaray.es

El río Osia  es un pequeño río truchero de aguas cristalinas que se forma por la confluencia de varios barrancos; Barranco de los Castillones,  Barranco de la Cueva del Oso, Barranco del Articuso. Es el mayor afluente del Aragón Subordán,  donde desemboca a escasos kilómetros de su nacimiento tras regar las tierras de Aragües  del Puerto y de Jasa.
Es un valle que aún tengo que investigar bien,  pues tengo varias localizaciones que visitar todavía.  Para ir abriendo boca os dejo  un pequeño recorrido fluvial con 4 pequeñas pocetas y una gran poza final con un salto de unos 4 metros, La presa de Labati.

Puente de maderos de Labati, año 1933. Zona del Yermo (Fotógrafo: Conrado Barlés)
Esta poza personalmente me trae muy buenos recuerdos,  tanto del año que estuve de campamentos con VAL( revindico desde aquí los grupos de montaña no scauts )  a las veces que he ido con los colegas de fin de semana por la zona.  Los recuerdos me llevan a agua extremadamente fría. Nosotros le llamábamos  la poza de "Dionisio que te ahogas".

El inicio de la excursión lo vamos a empezar en el puente de Labati,  y en un pequeño aparcamiento  que hay junto los contenedores de basura.  Desde el propio puente se pueden observar dos de las 4cuatro pocetas que vamos a visitar en el Barranco de los Cambones. 

Poza desde el puente

Tomamos el camino que hay antes de cruzar el puente, como si fueramos por la Resiega hacia los Corralones, pero a escasos 20 metros de empezar,  tomamos un claro camino que sube hacia la izquierda bordeando el Barranco de los Cambones pero manteniéndose a cierta altura de este.

Impedimento en el camino

En apenas 200 metros descendemos por una  trocha muy poco marcada  pero muy intuitiva que nos lleva al fondo del barranco junto a un cartel de reserva de caza.


Barranco de los Cambones

Descendemos por el cauce del río si es que el frío nos lo permite  y entre resaltes llegamos a un nuestra primera poceta,  y un poquito mas adelante la segunda.  Avanzamos rápido pues la umbría no nos invita a pararnos demasiado.

Primera y segunda poceta

Seguimos caminando y un pequeño tobogán nos adentra en la poza mas grande de las 4,  que nos cubre hasta el pecho aproximadamente. 



Poceta del tobogán

Ultima poza desde el margen derecho

Caminamos un poquito mas y llegamos a la ultima poceta de este barranco.  Seguimos por el cauce,  pasamos por debajo del puente y nos acercamos a la desembocadura en el Osia.  Ya se aprecia el pequeño azud con su salto de agua.  La ultima vez que estuve aquí se podían saltar los escasos 4 metros de desnivel. Para asegurarnos,  bajamos por las escaleras adyacentes e inspeccionamos la poza. 


Presa de Labati
Aquí si que entra un poco mas el sol,  y la anchura de la poza invita mas al baño. 
Desde aquí sale el camino de vuelta, una PR que viene desde la antigua central. Ascendemos por el y llegamos hasta la carretera.
Camino de vuelta a la carretera

Un poquito hacia abajo sale un camino a mano izquierda,  que nos lleva hasta la fuente de Yermo donde podremos abrevar. 
Desvio

Fuente de Yermo
Muy importante,  si vamos a la presa directamente desde la carretera,  no confundir este camino con el PR,  pues aunque desde aquí se pueda ver la poza nos es casi imposible acceder a ella por lo empinado del terreno. 

presa de Labati vista desde la fuente

 Regresamos a la carretera y en dos minutos estamos otra vez en el puente.

Ya con la furgo,  nos acercamos a Aragües, a los Corralones o a Lizara a tomar su correspondiente refrigerio.